Organiza tu viaje con
|
El
monte Pagasarri forma parte del macizo del Ganekogorta, que se situa entre
los territorios de Bizkaia y Alava. Su extensión geográfica
pertenece a los municipios del Bilbao, Alansotegi y Arrigorriaga. Con
671 metros de altura es uno de los montes más populares de Bizkaia. |
Su
historia es similar a la del resto de los montes de Bizkaia. Ocupado por
bosques de robles, encinas y hayas, abasteció de leña, frutos
y caza a sus primeros moradores. Hallazgos arqueológicos en su
cima indican que en la Edad de Bronce se inicia la actividad pastoril
en la zona. Actividad que permanece en la actualidad y que ha dejado su
impronta en el paisaje. |

|
Entre
los siglos XVI-XVIII, el crecimiento de la siderurgia y la construcción
de barcos generó una demanda de madera tal que desbordó
las posibilidades de regeneración de los bosques, en toda Bizkaia.
A esto hay que añadir los incendios que hubo que soportar el Pagasarri,
junto a otros montes próximos a Bilbao, durante la Primera guerra
Carlista. En este periodo de tiempo fueron construidas las neveras del
Pagasarri.
En 1615 se empezó a edificar El Arsenal Real de Zorroza destinado
exclusivamente al armamento de navíos de guerra, mientras el resto
de astilleros Abando, Bilbao y Deusto, se dedicaban a la de naos, galeones
y pequeños mercantes.
Entre 1610 y 1630 se fabricaron en las riberas de la Ría más
de cuarenta galeones de entre 300 y 700 toneladas. Teniendo presente que
para un barco de tamaño pequeño se necesitaban unos tres
mil quinientos metros cúbicos de madera, que equivalen a unos seis
mil robles, se puede comprender el efecto de los astilleros o de los montes
más próximos de Bilbao.En 1618 hubo diferentes decretos
sobre la tala de árboles.
|
En
el siglo XIX el Pagasarri ofrecía un desolado paisaje sin árboles,
había perdido toda su riqueza forestal, hasta que a mediados del
XIX fue repoblado con la espacie de pino insigne o de Monterrey. Los buenos
resultados obtenidos provocó que estas plantaciones, junto a algunas
de eucaliptos, se realizasen en otros terrenos cubiertos por pastos y
sobretodo por matorrales, dando como resultado un paisaje monótono
y sin apenas diversidad arbórea. |
Tiempo
después, en 1914 surgió la idea que apuntaba la necesidad
del cuidado y conservación y repoblación del macizo del
Pagasarri, que por aquel entonces apenas conservaba árbol alguno
en sus laderas más próximas a Bilbao.
La Fiesta del Árbol, se celebró a primeros de 1915, los
árboles fueron donados por el Ayuntamiento, Diputación y
algunos particulares de la época.
Esta fiesta fue repetida al año siguiente repoblando la parte de
las antiguas neveras e inmediaciones de la Fuente del Tarín. |
 |
Como
anécdota también en los años 1.749 los ganaderos
traían a los toros procedentes de Castilla para posteriormente
ser utilizados en las corridas taurinas celebradas en Bilbao.
Los toros que se necesitaban eran bajados del Pagasarri a la campa del
Monte Arnotegui (Corralón).
Las corridas se celebraban en la anteiglesia de Abando estando situado
el coso junto a la iglesia de San Vicente. Las barreras estaban situadas
junto a la fachada del templo (1.609). |
Por
otra parte, a finales del siglo XIX comienza a surgir la afición
montañera entre la población que ve en la montaña
una fuente de salud y bienestar, esta forma de ocio se convirtió
en poco tiempo en una arraigada tradición. Sin duda, el Pagasarri
ha sido y es uno de los montes mas frecuentados. Es visitado a diario
por un considerable número de personas asiduas, que se incrementa
en los fines de semana. A su cima suben personas de todas las edades. |
 |
El
Pagasarri constituye un enclave natural que a pesar de la gran presión
humana permite la presencia de una flora, fauna y paisaje que hacen de
él un área con gran importancia natural y cultural para
todos los municipios que la componen.
|
|